Concepto de Fábula

Las fabulas son hechos que no son reales. Estos cuentos cortos, tienen como fin explicar a las personas una historia que al final termine con una moraleja. Las moralejas de una historia se encuentran al final de está y hay que leerla toda para poder entender la historia.

Estos cuentos suelen ser en prosa, pero también se pueden encontrar en verso.Fabulas

En una fábula, pueden aparecer varios tipos de personajes que como seres humanos o animales e incluso mezclar seres humanos y animales.

Según los historiadores – que son los encargados de estudiar cómo pasaron los hechos a lo largo de la historia- las fábulas surgieron cuando los esclavos grecoromanos tenían que trasmitir ética a los más pequeños de la casa.

Cuando las fabulas fueron incluidas dentro del cristianismo, fue cuando se comenzó a notar un incremento de moralejas para el cambio de la conducta humana.

Uno de los escritores de fábulas más famoso, el  francés Jean de La Fontaine cuenta con una cantidad de obras de gran calidad, muy entretenidas y destacadas en el mundo de las fábulas.

Félix María Samaniego, es otro de los escritores de fábulas más famosos y que además consiguió crear una colección muy amplia de fábulas que se usan en muchas escuelas españolas a día de hoy.

Samaniego creaba fábulas que estaban inspiradas en verso y muchas de ellas criticaban duramente la vida y costumbres de la época, así como muchos valores o costumbres en los que el no creía.

El concepto de fabula, también se usa hoy en día para expresar que algo es muy bueno o se está bien, por ejemplo, «hoy estoy de fábula».

Ejemplo de una Fábula de Esopo:

El Aguila y la Zorra

Un águila y una zorra que eran muy amigas decidieron vivir juntas con la idea de que eso reforzaría su amistad. Entonces el águila escogió un árbol muy elevado para poner allí sus huevos, mientras que la zorra soltó a sus hijos bajo unas zarzas sobre la tierra al pie del mismo árbol.

Un día que la zorra salió a buscar su comida, el águila, que estaba hambrienta cayó sobre las zarzas, se llevó a los zorruelos, y entonces ella y sus crías se regozijaron con un banquete.

Regresó la zorra y más le dolió el no poder vengarse, que saber de la muerte de sus pequeños;
¿ Cómo podría ella, siendo un animal terrestre, sin poder volar, perseguir a uno que vuela ? Tuvo que conformarse con el usual consuelo de los débiles e impotentes: maldecir desde lejos a su ahora enemiga.

Mas no pasó mucho tiempo para que el águila recibiera el pago de su traición contra la amistad. Se encontraban en el campo unos pastores sacrificando una cabra; cayó el águila sobre ella y se llevó una víscera que aún conservaba fuego, colocándola en su nido. Vino un fuerte viento y transmitió el fuego a las pajas, ardiendo también sus pequeños aguiluchos, que por pequeños aún no sabían volar, los cuales se vinieron al suelo. Corrió entonces la zorra, y tranquilamente devoró a todos los aguiluchos ante los ojos de su enemiga.

Moraleja: 

Nunca traiciones la amistad sincera, pues si lo hicieras, tarde o temprano del cielo llegará el castigo.

Escribe un comentario en Concepto de Fábula