Concepto de fisión nuclear
La física nuclear, ciencia encargada de estudiar fenómenos como el de la fisión nuclear, es una particularmente complicada. Dada la complejidad de esta ciencia, no se pueden ofrecer definiciones enteramente acertadas sin involucrar cálculos matemáticos y términos excesivamente complejos. Por ello, se ofrece una aproximación más que una definición formal a fin de poder simplificar lo suficiente este concepto, el de fisión nuclear.
Definición de fisión nuclear
Algunos elementos son demasiado inestables como para existir, esto debido a una cantidad de energía enorme que almacenan. Dado que a la naturaleza no le gustan los excesos, comienza a realizar por sí sola un proceso en extremo interesante. La naturaleza comenzará lentamente a desintegrar dichos elementos en un proceso conocido como decaimiento radioactivo. Este proceso es, en esencia, una fisión nuclear.
La fisión nuclear es la separación o fisura (ruptura) de los núcleos de un átomo. Durante la enorme mayoría de las reacciones, únicamente participan los electrones más alejados del núcleo, es decir, los llamados electrones de valencia. Sin embargo, el núcleo permanece intacto en estas reacciones. En una fisión nuclear, los núcleos no permanecen intactos sino que se desintegran, se fisuran. Cabe destacar que aunque se pudiese pensar que se pueden volver a unir ambos productos para formar el elemento original, parte de la masa se habrá perdido y esto no será posible. Esa masa que se pierde se convierte en energía que se libera y puede calcularse con la ecuación de Einstein de la relatividad: E = mc2 donde E es la energía, m es la masa que se pierde y c es la velocidad de la luz elevada al cuadrado.
Los reactores nucleares aprovechan este fenómeno que desprende una cantidad gigantesca de energía. Esa energía es aprovechada para evaporar cantidades muy grandes de agua que hacen funcionar un generador eléctrico.