Concepto de sublimación
Normalmente se espera en las sustancias que, si originalmente se
encuentran a temperatura ambiente en estado sólido, si se aumenta la temperatura entonces pasarán a estado líquido. Si se encuentran en estado líquido y se aumenta la temperatura, entonces se esperaría que pasarían a estado gaseoso. Sin embargo, existen ciertas sustancias que pasan directamente del estado sólido al estado gaseoso, lo que se conoce como sublimación.
Definición:
La sublimación se presenta cuando a ciertas condiciones de presión, no existe temperatura a la cual la fase líquida sea posible. Es decir, la sublimación se da cuando la fase gaseosa es más estable que la fase líquida, así que al aumentar la temperatura, el sistema originalmente en estado sólido no atraviesa por la fase líquida sino que pasa directamente a la fase gaseosa. Cuando este fenómeno se presenta, entonces se dice que el sólido sublima. Cabe destacar que la sublimación es propia y única del estado sólido, por definición no puede haber un líquido que sublime. Esto se debe a que la transformación exige que se pase de sólido a gas.
Ejemplo de sustancias que subliman
Sin implicar modificaciones en la presión, existen algunas sustancias que subliman de manera natural. Un ejemplo clásico de sustancias que subliman son aquellas sustancias que desprenden aroma intenso con mucha facilidad. La canela es un ejemplo de estas sustancias. Lo que estamos percibiendo no son más que moléculas de canela que escapan de las ramitas o polvo de canela que se encuentran en estado sólido y llegan hasta nuestra nariz en estado gaseoso. Otro ejemplo de sustancias que subliman es el hielo seco. El hielo seco a condiciones normales de presión no puede existir como líquido, así que pasa directamente del estado sólido al gaseoso, de allí el desprendimiento de humo característico de esta sustancia.