Concepto de transformación monotéctica
Las transformaciones monotécticas, así como las sintécticas y catatécticas, son poco comunes entre los metales. Este tipo de transformaciones pueden presentarse más fácilmente en moléculas orgánicas, tales como las poliméricas. Dado el auge que han tenido los compuestos poliméricos hoy en día, se juzga necesario comprender y definir los conceptos que definen algunas de las transformaciones de fase que presentan estos compuestos.
Una transformación de fase se puede ejemplificar, en su forma más simple, con el cambio que sucede cuando se deja hielo a temperatura ambiente. El hielo, que es agua en fase sólida, dejará de ser un sólido y progresivamente comenzará a pasar a fase líquida.
Definición de transformación monotéctica
Para que se presente una transformación monotéctica, deben de cumplirse los siguientes requisitos:
Un solo líquido que se presente en una sola fase, es decir, que sea una porción homogénea de líquido sin otros componentes visibles. Después, ese líquido debe ser enfriado hasta cierta temperatura y una vez alcanzada dicha temperatura, el líquido debe transformarse en otro líquido distinto al original, es decir, un líquido que podríamos llamar líquido dos para distinguirlo del primero, que llamaremos líquido 1. Además de la presencia de un nuevo líquido, el líquido dos, también debe de presentarse un sólido.
Una reacción monotéctica se representa de la siguiente manera en términos de ecuación química:
Líquido 1 -> sólido + líquido 2
Ejemplo de reacción monotéctica
Supóngase una disolución que contenga agua destilada y algún sólido disuelto. Por ejemplo, supóngase un vaso de precipitados con iones de cobre disueltos en una disolución de agua y ácido nítrico. En un principio, no se observará ningún sólido ya que todo el cobre debe estar disuelto en la disolución ácida. Tendrá un color azul dicho líquido. Al agregar hidróxido de sodio y comenzar a neutralizar el ácido nítrico, esta disolución ya no podrá contener al cobre y este comenzará a depositarse, cambiando la tonalidad del agua de azul a incolora. Así, un líquido dio lugar a un líquido distinto y a un sólido. Para la química, estas reacciones son llamadas de precipitación, pero sirvió de ejemplo para visualizar una reacción sintéctica.