Concepto y Tipos de Rima

En la literatura española la rima  es la repetición de la sílaba tónica (es decir aquella que esta acentuada) al final de más de dos versos. Puede existir una similitud total o parcial de la sílaba tónica en los versos, podemos ver entonces que la rima tiene que ver más bien con el sonido de la oración y no tanto así con la forma en la que se encuentra escrita el verso.

La rima se toma encuentra a partir de la última vocal que se encuentre con acento incluyendo a esta vocal dentro de la rima. Dependiendo del tipo de poema del que se esté hablando tendremos que no todos los versos tienen que rimar forzosamente.

Tipos de Rima

Rima Consonante o Perfecta (denominada por algunos total)

Se dice que existe cuando todos los fonemas (definidos como los sonidos) después de la sílaba tónica coinciden totalmente. Por ejemplo: Obstinado y necio/ logran pagar su precio. Aquí –ecio muestra la rima que se ha formado. Este tipo de rima es más difícil de lograr ya que ofrece al escritor un campo de acción más limitado, debido a que la cantidad de combinaciones disponibles disminuye.

Ejemplo:

Vuélvete, conde, a estar triste,
vuelve a tu suspensa calma;
que tengo muy en el alma
los desprecios que me hiciste.

Rima Asonante o Imperfecta (denominada por algunos parcial)

Se dice que se presentan cuando solamente se coinciden las vocales después de la sílaba tónica. Por lo regular este tipo de rimas no se utilizan al mismo tiempo en una misma estrofa, sin embargo en el arte, no existe nada escrito.

Ejemplo:

ya no hay broqueles, ni espadas,
ya solamente se acuerda
de Casandra, ni hay amor
más que el conde y la duquesa.

Escribe un comentario en Concepto y Tipos de Rima

  1. luna acuña, comentó hace 8 años:

    si si es buena me sirvio